Meditación y Psicoanálisis: dos modos de acceder al interior humano
Meditación y Psicoanálisis:
dos modos de acceder al interior humano
Robin Calle ocd
Después de un acercamiento exhaustivo a escritos serios y convincentes; congruentes y evocativos que haciendo están referencia a un hermanamiento entre meditación y psicoanálisis, se ha despertado en mí, y, con premura, la urgente necesidad de indagar sobre la viabilidad de la meditación como un modo de acceder a lo que metafóricamente llamamos: el “fondo del alma”, o el nido del inconsciente; de modo que podamos decir que la meditación es un aporte a la psicoterapia de corte psicoanalítico.
Un ser humano que se abstrae de hacer conexiones con los acontecimientos vividos por él, que se distancia de sus intransferibles experiencias arcaicas o primitivas; que existe a lado de su propia interioridad; es decir, al margen de su propia vida y de sus múltiples relaciones; que está en el mundo desconectado de lo otro distinto de sí mismo, esto es, de la otredad; riesgo corre de empobrecerse, de empequeñecer su radio existencial, de estar ausente y no ya presente y vital en el mundo y en la historia donde existe; de ser un continuo desconocido de sí mismo. El libro que Usted tiene en sus manos, y pretendería que llegue a anidar también en la morada o en los rincones del corazón, tiene como finalidad primordial acercarnos teórica y conceptualmente a dos tradiciones, a saber: a) meditación y b) psicoterapia psicoanalítica, que hablándonos están de la gran capacidad que reposa en el ser humano para acariciar los rincones más profundos del psiquismo y de la interioridad humana.
En ese sentido, Usted podrá apreciar que tanto el psicoanálisis como la meditación, buscan allegar a la persona humana hacia los sustratos insondables, inefables, inenarrables del ser; a los escondrijos del inconsciente, o al templo interior que constituye a la persona humana. Una exhaustiva atención a las páginas de este escrito, le permitirá concluir que la psicoterapia psicoanalítica y la tradición meditativa (mindfulness) llevan al ser humano hacia una aguda percepción de sí mismo, y de lo que adviene hacia sí desde fuera de sí, y es, precisamente este uno de los temas que trata esta pequeña pero apasionante aventura intelectual. Dicha atención (percepción) es lo que suscitaría en el individuo procesos “asuntivos e intimativos”; esto es, posibilitaría que el individuo asuma, acoja su existencia y la haga parte de sí; facilitaría que la persona humana tome su vida en sus manos, independientemente de los trazados y de la manera cómo se ha ido pintando, tallando, esculpiendo la existencia a lo largo de su devenir histórico.
Cuando hablamos de la meditación y de la psicoterapia psicoanalítica, asunto sobre el cual versa la investigación contenida en este libro, se torna ineludible enunciar que las dos tradiciones participan de unos telos (finalidades) comunes, a saber: a) generar un autoconocimiento profundo del individuo que desemboque en la asunción de la idéntica mismidad[1]; de manera que se diluyan las sombras de la misma; pero también, estamos ante dos tradiciones que buscan: b) liberar al ser humano de los contenidos psíquicos[2] que al estar censurados en el inconsciente, o en la interioridad humana, terminan determinando y condicionando los procesos vitales, dialógicos e históricos del individuo en su entorno. La des-represión[3] de la libido genera un individuo capaz de mirar la realidad no ya como una proyección de sus propias sombras censuradas, sino como es y se deja ver en sí misma; no estamos entonces, ahora, ante una realidad deformada por el propio psiquismo deformado. A esta experiencia, es lo que conocemos como la vía iluminativa en la tradición meditativa; por lo tanto, lejos de pensar en tradiciones irreconciliables, lo que descubrimos es que son muy afines en lo verdaderamente esencial a las mismas.
Invito a los lectores no sólo a leer con atención el texto que ya lo tiene en sus manos; sino, sobre todo a leer amorosamente los propios escritos de su corazón, las propias letras que reposan en las profundidades del psiquismo humano; las partituras del alma. Este libro cumplirá su cometido, en la medida que se torne en un canal que te lleve a cultivar la interioridad; que suscite el deseo de ver por dentro la belleza de la vida; en la medida que haga nacer el arte de la contemplación del paisaje interior. Dicho esto, conviene indicar el trazado pedagógico de dicho libro. Para lo cual es conveniente enunciar que se encuentra dividido en cinco partes, y que constituyen el derrotero de esta obra: 1)Desentrañar los presupuestos fundamentales que orientan a la psicoterapia psicoanalítica, 2)Identificar los postulados primordiales o esenciales que guían la praxis de la meditación mindfulnness, 3) Analizar si la práctica de la meditación es una vía para acceder al inconsciente, 4) Identificar si la meditación permite liberar del inconsciente los contenidos psíquicos constreñidos en las cavidades internas del ser humano, 5) Descubrir si la meditación es un aporte a la psicoterapia psicoanalítica.
Te ánimo una vez más a pasearte no solamente por las páginas y por el trazado de este libro; sino lo que es verdaderamente fundamental; a aproximarte a las partituras y grafías que están depositadas, consignadas, impregnadas en tu hermoso lienzo interior.
Palabra Clave: Psicoanálisis, meditación, mindfulness, represión, desrepresión, iluminación, inconsciente, interioridad, morada, santuario, mismidad, identidad, falso-ego.
Indice
1. Desentrañar los presupuestos fundamentales que orientan a la psicoterapia psicoanalítica
- 1.1. Sobre la comprensión de la psicoterapia psicoanalítica
- 1.2. Inconsciente freudiano
- 1.3. Inconsciente jungniano
- 1.4. Interpretación del inconsciente según Luis Cencillo: Inconsciente intimativo
- 1.4.1. Inconsciente intimativo
- 1.5. Represión
- 1.6. Desrepresión
2. Identificar los postulados primordiales o esenciales que guían y encaminan la praxis de la meditación de orientación budista (mindfulness): su punto de partida e intencionalidad última
2.1 Sobre la meditación budista: mindfulness
2.2 Atención plena
2.3 Apertura al momento presente
2.4 Aceptación desprejuiciada del momento presente
2.5 Deseo y desapego: causa y solución al sufrimiento
3. Analizar si la práctica de la meditación es una vía para acceder al inconsciente y de qué manera
3.1 Meditación e interioridad humana: analítica del ser
3.2 Atención a los pensamientos, sentimientos, emociones y reacciones que brotan del fondo del self
3.3 Autoconocimiento de sí
3.4 Despertar de la conciencia: lo inconsciente que se torna consciente
3.5 Deconstrucción del yo y aparición del sí mismo
4. Identificar si la meditación permite liberar del inconsciente, los contenidos psíquicos constreñidos en las cavidades más profundas del inconsciente
4.1 Camino hacia adentro: escenario intrapsíquico
4.2 Abierto hacia afuera y abierto hacia adentro: alteridad y narcisismo
4.3 Apertura del inconsciente: introspección por vía de la meditación
4.4 Impermanencia
4.5 Purificación de los sentidos e iluminación de la conciencia
5. ¿Es la meditación un aporte a la psicoterapia psicoanalítica?
5.1 Meditación y psicoanálisis: dos formas de relacionarse con los objetos mentales
5.2 Mindfulness y psicoanálisis: dos cosmovisiones distintas que desembocan en una experiencia común
5.3 Saliendo de la caverna del falso ego
5.4 Vaciamiento del ego
5.5 Iluminación como desrepresión. De la manifestación de la libido a la iluminación
Conclusiones
Bibliografía
Disponible en la Librería del Instituto de Espiritualidad
[1] Identidad es lo idéntico a sí mismo; es decir, la incapacidad ontológica que radica en el hombre para endosar su ser al ser del otro. Idéntico es ser sí mismo en relación con los otros.
[2] La expresión "contenidos psíquicos" señala las experiencias, sentimientos, emociones, frustraciones del ser humano que anidan y reposan en el psiquismo humano. El psiquismo es un continente en cuanto contiene contenidos psíquicos, que muy bien pueden estar perturbando el presente histórico del hombre. Contenidos que provienen desde los primeros estadios de la existencias, desde la primitiva infancia, pero que también se han ido colando en el decurso de la vida.
[3] El término des-represión es un tecnicismo psicológico que nos indica la capacidad que abriga el ser humano para soltar, dejar ir, romper las barreras que impiden el drenado de experiencias que están contenidas en el inconsciente humano.